Georg Wilhelm Friedrich Hegel




Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831): Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).


Resultado de imagen para GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

La filosofía de Hegel
En sus tiempos libres se dedicaba a leer detenidamente las obras de AristótelesDescartesPlatón, Spinoza, Kant y Rousseau.
Cuando inició en la Universidad de Heidelberg Hegel publicó varios artículos en la Revista Crítica de Filosofía. Durante este periodo como profesor trabajó en diversos textos tales como: la Ciencia de la lógica (1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817) y la Filosofía del derecho.
El gran logro de Hegel fue introducir el concepto de la Dialéctica en el mundo de la filosofía, es decir, un sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento, haciendo hincapié en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del movimiento anterior. La versión simplificada de la dialéctica se presenta como Tesis, Antítesis y Síntesis, sobre todo de manera didáctica.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel murió en Berlín a causa de una epidemia de cólera el 14 de noviembre de 1831. Tras su muerte, se creó una división en sus seguidores, los hegelianos de derecha defendieron la restauración de las monarquías luego de las guerras napoleónicas, y el otro bando, los hegelianos de izquierda se abanderaron de la democracia liberal, al entender a Hegel desde una mirada revolucionaria.

Frases:
·         La contradicción es la raíz de todo movimiento.
·         Coloca lo ideal, el pensamiento, entre la violencia del impulso y su satisfacción.
·         El hombre que no es capaz de luchar por la libertad, no es un hombre, es un siervo.


      Pensamiento filosófico:

El sistema filosófico de Hegel está construido alrededor del hecho de que la realidad es susceptible para el conocimiento racional, porque el mismo Universo es racional. “Lo que es razonable es real y lo que es real es racional” (“Filosofía del Derecho”). La realidad absoluta de Hegel es la razón que se manifiesta en el mundo. En consecuencia, si la existencia y la razón (o el concepto) son idénticos, podemos aprender acerca de la estructura de la realidad a través del estudio de los conceptos y en este caso, la lógica o la ciencia de los conceptos es idéntica a la metafísica o la ciencia de la realidad y su esencia.
El dialectismo de Hegel consiste en que revelar cualquier concepto hasta el final, inevitablemente conduce a su principio antagónico, lo que quiere decir, que la realidad se “transforma” en su antagonismo. Sin embargo, esto no es una simple confrontación lineal, ya que la negación de los opuestos conduce a la armonización de los conceptos en un nuevo nivel, lo que conduce a la síntesis, donde se permite la oposición de tesis y antítesis. Pero aquí toma origen un nuevo ciclo, porque la síntesis, a su vez, también contiene un principio de contrastes, que conduce ya a su negación. Así nace una alternancia sin fin, de tesis, antítesis y a continuación, síntesis.
La realidad según Hegel, existe en tres etapas: el ser-en-sí, el ser-para-sí y el ser-en-sí y para sí. En cuanto a la mente o el espíritu, esta teoría sugiere que el espíritu evoluciona, pasando por tres etapas. La primera etapa, es el espíritu en sí mismo, luego, expandiéndose en el espacio y el tiempo, se convierte en su “otredad”, es decir, en la naturaleza. La naturaleza, a su vez, desarrolla la conciencia, formando de ese modo su propia negación. Pero ya no es una negación simple, sino la reconciliación de los pasos anteriores en un nivel superior. En la conciencia renace el espíritu. En el nuevo ciclo la conciencia pasa por tres etapas sucesivas: la etapa del espíritu subjetivo, la etapa del espíritu objetivo y por último, la etapa superior del espíritu absoluto.
Basado en el mismo principio, Hegel hace y sistematización de la filosofía, destacando el lugar y la importancia de las diversas disciplinas de la lógica, la filosofía de la naturaleza y el espíritu, la antropología, la fenomenología, la psicología, la moral y la ética, incluyendo la filosofía del derecho y la filosofía de la historia, también el arte, la religión y la filosofía como los mayores logros de la mente.
Un lugar importante en la filosofía de Hegel tienen la ética, la teoría del Estado y la historia de la filosofía. El pináculo de su ética es el Estado como la encarnación de la idea moral, que se convierte en la realidad divina. Según Hegel, el estado ideal es un mundo que el espíritu ha creado para sí mismo o idea divina, encarnada en la Tierra. En realidad histórica es que hay buenas Unidos (razonable) y el mal estado.
Hegel considera que el Espíritu Universal (Weltgeist) opera en el ámbito de la historia a través de sus armas elegidas, individuos y naciones, por esta razón los héroes de la historia no pueden ser juzgados por las normas ordinarias. Además, la manifestación del Espíritu Universal puede parecer al hombre ordinario injusta y cruel si está vinculada, por ejemplo, con la muerte y la destrucción, porque las personas creen que tienen sus objetivos propios, pero en realidad llevan a cabo las intenciones del Espíritu Universal, que resuelve sus propias tareas.
A través del prisma de la evolución histórica cualquier nación o individuo, está experimentando, según Hegel, los períodos de la juventud, la madurez y la muerte, realizando su misión y luego abandonando la escena para dar paso a una nación más joven. El objetivo final de la evolución histórica es lograr la verdadera libertad.
Un concepto importante en el sistema de Hegel es la noción de libertad como un principio fundamental del espíritu. Él cree que la verdadera libertad sólo es posible en el marco del estado, porque sólo aquí la persona adquiere dignidad siendo independiente. En el estado, dice Hegel, gobiernan las reglas generales (es decir, la ley) y el individuo por su propia voluntad se somete a su dominio.
Hegel considera que sólo con la expansión del cristianismo, la humanidad ha aprendido la verdadera libertad. El camino hacia este conocimiento fue preparado por la filosofía griega: la humanidad empezó a darse cuenta que el ser humano es libre como tal y que todas las personas son libres. Las diferencias y los defectos de las personas no afecten a la esencia del ser humano, porque la libertad es parte del concepto de “ser humano”.
Bastante paradójica es la posición de Hegel que la filosofía no puede enseñar al mundo como debería ser, ya que alcanza su punto máximo en el momento en que la realidad ya ha completado el proceso de formación y ha llegado a una finalización.


Resultado de imagen para georg wilhelm friedrich hegel pensamiento
Resultado de imagen para georg wilhelm friedrich hegel filosofia


Comentarios

Entradas populares